GP de Madrid: Los primeros pasos de la construcción del trazado deberían darse en las próximas semanas, mientras el promotor sigue discutiendo detalles con la F1.
El Gran Premio de España de Fórmula 1 de 2026 sigue avanzando, el del regreso a la ciudad de Madrid y el estreno de un nuevo circuito, que en la línea de la F1 actual, será urbano, si bien tendrá secciones permanentes y que necesitan ser construidas.
El GP en Madrid de F1 busca ser diferente
Este Gran Premio en Madrid nació con un buen número de ideas extravagantes que si bien gustaron mucho a Liberty Media, se han dado de lleno con las limitaciones de la FIA, que se remite continuamente a la reglamentación actual y ante la duda, recordar que el estar en una zona gris o no explorada del reglamento no quiere decir que se vaya a validar, lo que ha supuesto un importante freno para las aspiraciones madrileñas, que no obstante, siguen trabajando para dotar a este Gran Premio de un carácter especial, diferenciado del resto del calendario.
Entre las ideas descartadas por el momento pero que los promotores seguirán intentando está la de la sección interna, es decir, que parte del circuito sea por dentro de las instalaciones del IFEMA, pensando principalmente en la recta de meta y calle de boxes, lo que daría un alto juego en lo referente a la tribuna de recta, paddock y palcos.
Al menos de momento, la sección interna quedará limitada al paddock, mientras que la recta de meta seguirá la zona exterior. Los promotores del Gran Premio también tratan de desmarcarse haciendo algo único como dotar de color al asfalto, que no se basaría en una capa de pintura superficial, tal y como se acostumbra a hacer en escapatorias, sino que iría hacia una tecnología más cercana a las mezclas bituminosas en color que han avanzando tanto en los últimos años y que empieza a dejarse ver en las principales ciudades del mundo, generalmente para carriles bici o calles semi peatonales.
En la parte del color asfalto existen dudas a diferentes niveles, desde su drenaje, que sobre el papel es similar al asfalto convencional, a su interacción con el proveedor único de neumáticos, e incluso el resultado televisivo, especialmente en una época donde la publicidad superpuesta digitalmente le ha ganado el juego a la tradicional.
El primer Gran Premio madrileño a medio camino entre el IFEMA y la Ciudad deportiva del Real Madrid tendrá lugar en el mes de septiembre, una fecha ligeramente tardía para asegurarse de que las instalaciones estarán completamente preparadas para albergar la categoría. Pero a partir de 2027, la ventana se abre.
Y no es ningún secreto que si hubiera que elegir una fecha para un evento de este tipo, lo ideal sería temporada baja, que no es otra que julio y agosto, lo cual daría margen para la correcta adecuación de los pabellones sin interferir en terceros eventos. Pero julio en Madrid no es la fecha más agradable del mundo en lo que a temperatura se refiere, razón por la que los promotores del Gran Premio continúan insistiendo en convertir Madrid en el primer Gran Premio europeo nocturno, lo que a su vez iría en la línea que busca la ciudad de ser más especial dentro del calendario.
Gran Premio nocturno y de colores
La F1 por su parte tiene dudas del impacto que podía tener esta variación en los horarios en plena gira europea, si bien las horas no serían tan diferentes a las habituales del Gran Premio de Estados Unidos en Austin o al de México. Aunque como siempre, Liberty Media no cierra puertas a todo lo que pueda tener un carácter especial.
A estas informaciones que ha podido conocer CarandDriver, se añade también un avance realizado por El Mundo y que ya se ha hecho oficial, que no es otro que el nombre oficial del circuito, el cual no ha dejado indiferente a nadie; Madring, mezclando el nombre de la ciudad y el ‘ring’, tan usado al hacer referencia a circuitos.
Madrid busca destacarse
En Madrid confían en que el impacto a nivel internacional que pudieran tener en una fecha como la de julio, con una amplísima oferta de ocio, les ayudaría positivamente a todos los niveles en lo referente a la acogida y repercusión que tendría la prueba, pues la cita ha destacado desde sus orígenes el hecho de ser un circuito en el que se puede llegar hasta la puerta en Metro, autobús, y con la estación de ferrocarril y más importante si cabe, el aeropuerto, a tiro de piedra, lo que creen que ayudará a la hora de que los visitantes exploren la ciudad en lugar de seguir el habitual procedimiento de circuito – hotel – circuito que suele imperar para muchos de los visitantes a los Grandes Premios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario