El día del piloto, el sábado 24 de junio de 2023 se cumplen 112 años del natalicio del múltiple campeón mundial Juan Manuel Fangio.
Mucho antes de que el reconocimiento de un solo nombre se convirtiera en el sello distintivo de los cantantes o futbolistas famosos, se le conocía simplemente por su apellido, generalmente con un signo de exclamación adjunto. En la década de 1950, cuando el Campeonato Mundial de F1 estaba en su infancia, fue el héroe tantas veces que fue elogiado en todos los países que visitó el deporte.
Y tal fue su perdurable majestad que fue reverenciado tanto en su retiro como lo había sido en su apogeo, y habitó en el reino enrarecido de los verdaderamente grandes.
Los recién llegados a la F1 podrían preguntarse por qué tanto alboroto sobre un hombre que tenía 38 años cuando participó en su primera carrera oficial del Campeonato Mundial, 47 cuando se retiró y participó en solo 51 carreras. Sin embargo, obtuvieron 24 victorias y cinco títulos de campeonato mundial entre 1951 y 1957.
No sería hasta que Jim Clark anotó su victoria número 25 (y última) en Sudáfrica en 1968, que se batió el récord de victorias de Fangio. Y no fue sino hasta 2002 cuando sus cinco títulos fueron igualados por Michael Schumacher, quien luego superó esa cuenta en 2003. Su tasa de aciertos ganadores del 47,06 % permanece invicta.
A pesar de toda su grandeza, los comienzos de Fangio fueron humildes. Nació el día de San Juan en la localidad productora de papas de Balcarce, a 180 millas de Buenos Aires, el cuarto de los seis hijos de Loretto y Erminia Fangio.
Su padre era un inmigrante italiano que pintaba casas y el primer amor de su hijo fue el fútbol. Le llamaban 'El Chueco', el bandido, aplaudiendo su habilidad para enganchar zurdas al arco.
Forjó una reputación temprana en las populares carreras de larga distancia en América del Sur, donde aprendió la importancia de la fuerza y la resistencia. Primero fue mecánico de equitación en el Ford Modelo A de un amigo, pero después de sufrir episodios de neumonía y el servicio nacional, comenzó a competir con su propio Modelo A en 1934. Más tarde, los partidarios de Balcarce financiaron un cupé Chevrolet. El reconocimiento llegó rápidamente.
Al presidente argentino, Juan Perón, le encantaban las carreras y envió un grupo de autos a Indianápolis y luego a Europa en 1948. Fangio tenía 37 años, pero sin embargo era la elección lógica como uno de los pilotos, aunque su debut en un Simca-Gordini superado no fue auspicioso.
Para 1949, sin embargo, el Automóvil Club Argentino le compró un Maserati 4CLT/48, y en el auto azul y amarillo venció a todos los ases europeos en el Gran Premio de Mar del Plata, llamando la atención del astro francés Jean-Pierre Wimille, quien defendió su causa.
También ganó las carreras de San Remo, Pau, Perpignan y Marsella y la temporada siguiente, cuando se inauguró el Campeonato del Mundo de F1, terminó en un estrecho segundo lugar detrás de su compañero de equipo Alfa Romeo, Giuseppe Farina.
Su primer título llegó con Alfa en 1951, y después de que Alberto Ascari dominara las temporadas de 1952 y 1953 con Ferrari, Fangio dominó desde 1954 hasta 1957.
Sin duda su gran carrera fue el GP de Alemania de 1957 en el antiguo Nürburgring. Allí, en su hermoso Maserati 250F, apostó por salir con poca carga de combustible y había abierto una fuerte ventaja sobre los Ferrari de los ingleses Mike Hawthorn y Peter Collins cuando se zambulló en boxes para repostar.
Pero se produjo un desastre en medio del caos y una ventaja de 28 segundos se convirtió en un déficit de 28 segundos. Pero a pesar de tener que encajarse en su posición porque su asiento se había roto, procedió a romper el récord de vuelta del abrumador circuito de 14.1 millas no menos de nueve veces antes de atrapar y pasar a los dos autos rojos para lograr una brillante victoria número 24.
Después, incluso él admitió que nunca había conducido tan fuerte, durante tanto tiempo. “Y no deseo volver a hacerlo”, agregó.
“Si va bien, el conductor es un elemento más”, decía. “Pero cuando el auto es malo, los pilotos realmente buenos, los fuertes, pasan a primer plano. Como la vida, el automovilismo favorece a los que tienen carácter”.
Mientras que Clark se mantuvo fiel a Lotus, Fangio no tuvo reparos en pasar de equipo en equipo en busca del mejor auto. En 1954, fue Maserati y luego el W196 de Mercedes-Benz. Volvió a ganar con Mercedes en 1955 antes de pasar a Ferrari en 1956. Ganaron otro campeonato juntos, pero nunca fue una relación feliz, y se sintió aliviado de volver a Maserati por el resto de su carrera, ganando su quinto título en 1957. .
Se retiró de las carreras en el GP de Francia en Reims a mediados de 1958. Tenía 47 años y creía que los campeones, los actores y los dictadores siempre deberían abandonar en la cima.
Al volante, tenía una confianza inmutable en sí mismo, compitiendo agresivamente pero con la etiqueta innata de un caballero. No siempre fue el más rápido, y Ascari, Stirling Moss y Mike Hawthorn podían igualarlo, pero Stirling siempre creyó que Fangio era el mejor piloto del mundo.
“Él no tuvo días de encendido y apagado, no tuvo vueltas de encendido y apagado. Era ético en todos los sentidos. Simplemente era continuamente rápido. Puede haber pilotos más rápidos en ciertas curvas o lo que sea, pero en general, que es lo que importa, cuando las fichas estaban bajas, podía salir y ganar.
“También es cierto que él siempre tuvo el mejor auto, pero uno crea su propia suerte. ¡La razón por la que tenía el mejor auto era porque era el maldito mejor conductor!
Era un campeón, para quien las carreras transcurrían a cámara lenta. Fuerte, tenaz, preciso y persistente, capaz aún de sacar tiempos rápidos de autos enfermos. Y perceptivo. En Mónaco en 1950, evitó un accidente de varios autos en una esquina ciega porque se dio cuenta, mientras se acercaba, de que la multitud miraba en la dirección equivocada.
Su único accidente grave se produjo en Monza en 1952 cuando estaba demasiado cansado y sufrió una lesión en el cuello. Luego le dijo a su biógrafo Roberto Carozzo: “Me desperté en el hospital y entendí que era muy fácil pasar de la vida a la muerte sin siquiera saberlo.
“Y también entendí algo más: ahora que me había lesionado, la gente que me rodeaba comenzó a irse, pensando que mis días de carrera habían terminado. Aprendí quiénes eran mis verdaderos amigos”.
Su fórmula para el éxito era simple. “Se compone de un 50 % de coche, un 25 % de conductor y un 25 % de suerte”. Y sobre todo la suerte corrió con él. Cuando fue secuestrado por el Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro, el 23 de febrero de 1958, fue atendido con respeto por sus captores, quienes le sirvieron el desayuno en la cama. Posteriormente se hicieron amigos ya que él simpatizaba con su causa.
Una vez dijo: “Correr es vivir. Pero los que murieron en las carreras supieron, quizás, cómo vivir más que todos los demás”.
Las personas que lo conocieron hablaron de cómo su carisma iluminaba una habitación. Tuve el privilegio de presenciar eso en 1987, en una función de Pirelli para presentar el libro de Bob Newman sobre la historia del automovilismo. Su voz era aguda pero suave, y como no hablábamos el idioma del otro, nuestra comunicación era limitada.
Pero cuando le pedí que firmara mi libro y anotó la página que había elegido, levantó la vista y en sus penetrantes ojos azules había placer por la selección que representaba a su Maserati a la deriva liderando a los Vanwalls subviradores de Tony Brooks, Stirling y Stuart Lewis. -Evans por la esquina Parabolica de Monza. Me sentí en presencia de la grandeza ese día.
Dijo que le hubiera gustado ser amigo de sus rivales, pero que “en la pista éramos todos enemigos”. Y habló con sus autos, revelando: “Puedo escuchar cuando un auto no se siente lo mejor posible. Es como la música cuando un instrumento suena desafinado”.
Pero a pesar de toda esa grandeza perdurable, siguió siendo un hombre fundamentalmente humilde.
“Durante una carrera”, dijo, “pensaba todo el tiempo que era el mejor”. Pero fuera de la cabina dijo: “Siempre debes creer que te convertirás en el mejor, pero nunca debes creer que lo has hecho.
“Toda mi vida he tenido suerte. Siento un honor ser argentino, porque quien no ama a su país no puede amar a su familia.
“No considero una carga el honor que me hacen mis compatriotas y otros, sino un elogio por el trabajo bien hecho. Y estoy agradecido por ello. Todavía tengo todos mis trofeos. No son míos, sino de todos los que me han apoyado.
“No soy un hombre rico. Tengo suficiente para disfrutar de la vida y puedo dejar algo para mi familia. Y siempre he estado en condiciones de dejar algo. Si yo fuera realmente rico, me preguntaría: '¿Para qué?' Me divierto más que otros que han hecho del materialismo su máxima. La amistad es la mayor riqueza que cualquiera puede poseer.
“Cuando uno corre el riesgo de perder el sentido de la proporción, es hora de volver a casa, dormir en la misma cama en la que soñó cuando aún era un don nadie y comer los platos sencillos y saludables de la infancia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario