Jonathan Linden, productor de la F1 Exhibition, cómo será la muestra itinerante oficial de la máxima categoría que llegará en marzo próximo a Buenos Aires.
La F1 está de regreso en Argentina. No, no se trata de un Gran Premio en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez –al menos por ahora-, sino de la F1 Exhibition, la exposición itinerante de la máxima categoría del automovilismo mundial que abrirá sus puertas en el predio de Tecnópolis, en Buenos Aires, el 22 de marzo y hasta el 1º de junio, y cuyas entradas ya están a la venta desde hace pocos días.
En un país que cuenta con una rica historia en la F1 -liderada por las hazañas de Juan Manuel Fangio en los inicios del campeonato en los años '50 y continuada luego por la década de Carlos Reutemann compitiendo al más alto nivel-, pero también con un presente y futuro prometedor tras la explosión que significó la llegada de Franco Colapinto a los grandes premios el año pasado, la expectativa es muy alta tanto por parte de fans históricos como de los recién llegados desde que se anuncio el evento a finales de enero.
Para conocer en profundidad cómo surgió la F1 Exhibition, su historia y objetivos, así como los desafíos de moverse de un lado a otro en el mundo y la dificultad al comienzo de convencer a los equipos de ser parte, y conocer con qué se encontrarán los visitantes que crucen las puertas de entrada en Buenos Aires, Motorsport.com charló con Jonathan Linden, productor de la F1 Exhibition y co-presidente de Round Room Live, la compañía que se asoció con la Fórmula 1 para llevar adelante esta muestra itinerante que ya fue un éxito en Madrid, Viena, Toronto y Londres.
- La F1 Exhibition es todavía algo nuevo para el público general de la Fórmula 1. ¿Podría explicar en qué consiste para los aficionados que aún no la conocen?
Es una gran pregunta. Mi empresa se dedica a hacer exposiciones itinerantes, un concepto un poco nuevo, ya que antes las exposiciones se veían más en museos o instituciones culturales, pero con el avance de la tecnología hemos creado muchas exposiciones que van a espacios poco convencionales y tratan otros temas. Fuimos los productores ejecutivos de la exposición de los Rolling Stones, Exhibitionism, sobre el grupo, su historia y todos esos elementos. Fue muy emocionante para mucha gente, pero no necesariamente un tema de museo, sino de exposición itinerante. Y hemos hecho Jurassic World, la exposición. Hemos hecho una exposición sobre Nelson Mandela. Hemos hecho un montón de elementos diferentes.
En el caso de la F1, como aficionados al deporte, parte de la idea era que la Fórmula 1 es muy popular en todo el mundo. Pero hay un número determinado de Grandes Premios. Hay 24 carreras. Están en geografías muy específicas. Y si usted es un fan y no ha sido capaz de asistir a una carrera, o no hay una carrera cerca de usted, o en su país, o porque se ha vuelto tan popular que los precios de las entradas han aumentado. Así que si no tienes la oportunidad de asistir a una carrera, ¿cómo puedes celebrar la Fórmula 1, aparte de viéndola por televisión? Entonces la idea era cómo crear un evento que permitiera a los aficionados a la Fórmula 1 celebrar la Fórmula 1. Así que hemos creado una exposición y una experiencia de unos 25.000 pies cuadrados con varias salas diferentes, y nos gusta describirla como que trae a los aficionados el pasado, el presente y el futuro de la Fórmula 1. Así que hay algo de historia y algunos de los coches más antiguos y elementos e historias de los inicios de la Fórmula 1. Y luego una gran celebración de dónde está la Fórmula 1 hoy, algunos de los grandes campeones, algunos de los campeones recientes. Y luego, cuando hablamos del futuro, tenemos algunas de las grandes iniciativas para la Fórmula 1. Y también, creo que los consumidores de entretenimiento de hoy en día están esperando, ya sabes, algunos elementos tecnológicos mejorados, y tratamos de traer eso también. Así que es una experiencia completa para los aficionados a la Fórmula 1.
- Estoy seguro de que tiene un montón de desafíos cuando se piensa en algo como esto. Creo que tal vez uno de ellos es tratar de llegar a los verdaderos fans de la Fórmula 1, y también a los nuevos, ¿verdad? Y hay muchos de los dos tipos en Argentina en este momento, por la historia que tenemos en la Fórmula 1, y también ahora con Franco Colapinto.
Tienes razón. Uno identifica, ya sabes, lo vemos como una especie de retos y oportunidades. La parte del desafío cuando se crea (una exhibición de F1) es que hay una base muy fuerte de aficionados a la F1 que han sido fans durante mucho tiempo y conocen todos los entresijos, y luego a través de una variedad de razones diferentes, en los últimos años, la F1 ha tenido un aumento de la popularidad. Hay una serie de Netflix llamada Drive to Survive que se hizo muy popular. Hay una serie de nuevos campeones, como Max Verstappen y, ya sabes, Lando (Norris) no es un campeón todavía, pero es un gran competidor. Así que hay muchas tramas. Lo que hemos intentado plasmar en la exposición son suficientes elementos y suficiente historia real como para que el aficionado a la F1 se sienta atraído e interesado, pero también suficiente celebración de algunos de los elementos de la F1 como para que, tal y como lo describimos, los aficionados más recientes también se sientan atraídos. Y creo que la otra oportunidad es que a algunos de los aficionados más recientes les gusta la F1 porque es emocionante, rápida y muy actual, pero algunos de ellos no entienden necesariamente cómo funcionan los equipos, cómo es el sistema de clasificación y cómo funcionan los puntos. Así que tratamos de aportar eso también. Obviamente, somos un licenciatario de la Fórmula 1, pero trabajando muy estrechamente con ellos, les gusta mucho la idea de cómo contar la historia de una manera que atraiga a los aficionados que han estado allí durante muchos años, pero también da a los aficionados más recientes un poco más de profundidad en su comprensión del deporte. Lo cual es bueno para todos.
- ¿Cómo trabajan con los equipos para que contribuyan a la F1 Exhibition?
Es una pregunta excelente, porque a diferencia de casi todo lo que hemos hecho en el pasado, normalmente si eres el licenciatario para montar un proyecto, el propietario de la licencia no sólo te concede los derechos, sino que también tiene todos los diferentes elementos que entran en él. Así que este fue un caso único en el que hicimos un acuerdo de licencia con la Fórmula 1, y empezamos a colaborar con ellos, y nos dieron acceso a sus archivos de video, que fue muy útil en la creación, ya sabes, algunos de los elementos de video que están en el show, pero la F1 no posee realmente muchos elementos físicos, y todos los equipos son realmente entidades separadas. Así que fue un proceso difícil, pero tenemos un acuerdo con los diez equipos. Tenemos un acuerdo con algunos de los equipos de Heritage. Tenemos relaciones con coleccionistas y gente del mundo de la F1. La mayor ventaja fue una vez que abrimos en Madrid, en 2023, porque, como te puedes imaginar, hubo un período de tiempo, en particular durante el período de la pandemia, en el que estábamos diciendo a la gente: 'vamos a hacer la exposición de F1, va a ser emocionante, y vas a querer ser parte de ella'. E inevitablemente, sobre todo con los equipos, que están muy ocupados, se centran en ganar carreras, nos decían: 'Bueno, dinos dónde podemos ir a verlo' o 'envíanos una foto de cómo es por dentro'. Y nosotros decíamos, 'bueno, no está abierto todavía, pero cuando se abra, va a ser muy emocionante'. Y así muchos de los equipos estuvieron muy dispuestos, pero aún más una vez que abrimos. Ya sabes, empezamos en Madrid, y luego fuimos a Viena, y ahora estamos en Londres, fuimos a Toronto, y ahora vamos a ir a Buenos Aires. Así que con la oportunidad de tener muchos de los equipos y muchos de los representantes y un montón de gente en el mundo de la F1 viendo físicamente la exposición, nos ha ayudado a construir a partir de ahí, lo cual ha sido maravilloso.
- Como has mencionado, la F1 Exhibition está en Londres actualmente. ¿Qué tan difícil es trasladar todo a Buenos Aires, y también cuánto cambia una exposición de un lugar a otro?
Ambas son buenas preguntas. Como he dicho, la naturaleza de nuestro negocio es que hacemos exposiciones itinerantes, entretenimiento itinerante, espectáculos itinerantes. La logística de trasladar todo de un lugar a otro plantea algunos retos, pero es algo que hemos hecho durante muchos años. Y sabes, lo interesante cuando se habla de la F1 es cuando vas a un Gran Premio y te das cuenta a veces todo lo que está allí casi estará en un lugar diferente el fin de semana siguiente, cuando tienen Grandes Premios que están cerca uno del otro, y así. Esa parte es un reto, pero somos capaces de resolverlo. Y uno tiene diferentes aspectos que, ya sabes, algunas cosas que sólo tienes que tratar a nivel local, y una gran parte se envía, y uno tiene que construir de una manera determinada por que está hecho para viajar.
Y luego, en relación con su siguiente punto, tratamos de mantener el espectáculo razonablemente coherente, donde no se puede recrear cada vez. Pero una de las cosas maravillosas sobre este tema y esta marca es que cada año hay un nuevo campeón, o la mayoría de los años hay un nuevo campeón, hay un nuevo campeón por equipos, hay gente que cambia entre los equipos, lo cual es, ya sabes, una gran historia de este año. Y así, inevitablemente, tenemos que cambiar una serie de elementos cada año, porque diferentes personas están en diferentes equipos, y diferentes historias han cambiado y evolucionado. Así que intentamos asegurarnos de que haya aspectos únicos en cada mercado. En Viena, tuvimos la sala Red Bull Ring, que era una celebración del Gran Premio de Austria. Y, obviamente, Red Bull, una empresa austriaca, tuvo mucho que ver. Y en Londres, hay una sección que celebra el Museo de Silverstone y los elementos de Silverstone. Y así con cada exhibición tratamos de celebrar el mercado local con el entendimiento y la expectativa de que hay aficionados a la F1 en todos los mercados, pero muchos de los aficionados a la F1 en un mercado individual están interesados en algunos de los pilotos, equipos e historias que se originan en su país.
- Y en ese sentido, en este caso, en Buenos Aires están colaborando con el Museo Fangio. ¿Puede explicar esta colaboración?
El Museo Fangio, como el Museo Silverstone en Londres, ha sido una parte importante de este proyecto. Hemos tenido una gran relación con ellos. Estamos hablando con ellos sobre diferentes piezas que van a formar parte de la exposición. Y es genial, en primer lugar, tener a gente que está en el mundo de la F1 entusiasmada con la F1 Exhibition. Y también es útil, obviamente, como acabamos de decir, de parte de ellos, proporcionar elementos para asegurarnos de que en cada mercado se esté representando bien ese mercado.
- Sobre los coches que habrá en exposición, por supuesto que aún no puedes revelarlos, pero ¿puedes darnos alguna pista sobre lo que verán los aficionados en Buenos Aires?
No puedo revelarlos todavía, pero estamos deseando desvelar algo a medida que nos acerquemos al inicio de la exhibición. Ha sido una parte muy emocionante para los diferentes mercados, ya que poco a poco hemos ido dando a conocer a la gente algunas de las cosas que van a estar allí para crear expectativa. La única cosa que será similar a otros mercados es que tratas de tener un poco de variedad en algunos de los coches más antiguos, y luego como han cambiado con los años, y luego, inevitablemente, una serie de coches modernos que la gente quiere ver. Y creo que ha sido una de las cosas más sorprendentes para mí al ir a todos los diferentes mercados, es que incluso las personas que son verdaderos fans de la F1, e incluso los que han ido a algunos grandes premios, es bastante raro estar justo al lado de los coches modernos. Y es una gran parte de la exposición, es genial ver a la gente pasar mucho tiempo alrededor con los coches. Y como la F1 es nuestro socio, uno de los puntos que es importante para ellos es el tema de la innovación, y que la Fórmula 1, en los últimos años, ha tomado un papel importante en la automoción y el deporte motor, tanto desde el punto de vista de la aerodinámica, una perspectiva de la velocidad y una perspectiva de seguridad. Y esa narrativa es obviamente muy clara cuando ves algunos de los coches más antiguos que son, ya sabes, bastante pequeños y bastante sencillos, y luego los coches más nuevos con sólo el tamaño y el alcance que tienen es sólo un mundo completamente diferente, y ya sabes la seguridad, sólo en relación a cómo la gente ha sido capaz de avanzar en esa tecnología.
- Estoy bastante intrigado por la sección Design Lab de la F1 Exhibition, donde se muestra cómo trabajan los equipos en la fábrica. ¿Cómo se consigue reunir todo eso en un espacio y un período de tiempo reducidos?
El Design Lab es uno de los favoritos de los aficionados. Para los verdaderos aficionados a la F1, ya sabes, se trata de ver qué hay bajo el capó y cómo se ha hecho todo esto. Y es increíble ver un coche moderno en medio de la sala. Y, como he dicho, el detalle, pero ¿cómo se hizo todo esto? ¿Cómo se puso todo junto? Así que intentamos explicarlo alrededor de la sala para que se puedan ver los elementos individuales y parte de la narrativa y parte de la historia en relación con la forma en que se unieron las piezas. En cuanto a tu pregunta original, es una sala interesante en la que intentamos encontrar el equilibrio, porque los verdaderos aficionados a la F1 suelen ser bastante avanzados técnicamente y quieren conocer los detalles de cómo se hizo todo. Pero para un aficionado más reciente, ¿cómo mostrar estas cosas de una manera muy interesante y dinámica para que mantenga su emoción? Porque para algunas personas, ya sabes, ver las partes y piezas individuales del coche y cómo se unieron no es tan emocionante, pero es una sala que ha funcionado muy bien, ha sido realmente emocionante, y, obviamente, para mucha gente, se trata de ver lo que sucedió para dar lugar a esta sofisticada máquina que viaja tan rápido, por lo que es una gran sala, y estamos deseando que todo el mundo la vea en Buenos Aires.
¿Por qué Buenos Aires fue elegida sede de la primera parada de la F1 Exhibition en Sudamérica? ¿Existe algún beneficio geográfico para luego avanzar hacia arriba? ¿Fue la presencia de Franco Colapinto en la F1 una gran ayuda para ello?
Creo que se trata de varias cosas, incluidas algunas de las que has mencionado. Una de las cosas con proyectos como este, como he mencionado, hemos hecho una serie de proyectos como este, que es un área en desarrollo de entretenimiento en vivo, y se ha convertido en algo muy emocionante. Pero la diferencia entre esto y una gira de conciertos o una gira teatral es que no hay una red preestablecida de lugares, por lo que en cada mercado, estás buscando el ajuste adecuado y el lugar adecuado. Y a veces eso es parte de ello, encontrar el lugar adecuado y el momento adecuado. Pero el gran desafío de ser el productor de un espectáculo como este es que hay tantos lugares en Sudamérica que están entusiasmados con la Fórmula 1, y es un poco una cuestión difícil decidir por dónde empezar, porque hay tantas opciones diferentes. Pero, obviamente, creemos que Argentina va a ser fantástico. Y siempre es genial cuando empiezas una gira en un territorio, empezar con un mercado fuerte y construir a partir de ahí.
- ¿Cuántas personas esperan que visiten la F1 Exhibition durante el tiempo que estará en Buenos Aires?
Bueno, hemos sido muy afortunados de tener una gran demanda en todos los mercados que hemos visitado. La diferencia es que los recintos son un poco diferentes en cuanto a la cantidad de gente que puede pasar. El de Londres es bastante grande, y Londres es un centro neurálgico, un mercado central para la F1, por lo que ha pasado mucha gente, mientras que en Toronto teníamos un recinto un poco más pequeño, y en Madrid, en todos los mercados han pasado cientos de miles de personas. Hemos sido muy afortunados por el nivel de expectativa, y estamos entusiasmados con Sudamérica, porque creemos que es un mercado fantástico para este producto.
- En cuanto a la próxima parada de la F1 Exhibition en Sudamérica, ¿tienen previsto anunciar algo a corto plazo?
Bueno, queremos centrarnos en Buenos Aires y asegurarnos de que todo el mundo está entusiasmado y centrado en ello. Inevitablemente, al tratarse de un proyecto itinerante, sólo estará en un mercado concreto durante un período de tiempo determinado. Obviamente, estamos planeando con antelación y esperamos hacer un anuncio en un punto estratégico para que todo el mundo pueda emocionarse, pero hay que asegurarse de que todas las personas en Buenos Aires hayan visto el espectáculo y estén hablando en las redes sociales y todo el mundo acerca de lo emocionante que es, y empezar a construir hacia el próximo mercado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario