lunes, 25 de agosto de 2025

A.F1-FIA: La federación, responde a las críticas de que los coches de F1 2026 son demasiado complejos.

FIA: La federación calificó de "prematuras" las quejas sobre los monoplazas de F1 de 2026 y añadió que busca un equilibrio entre velocidad y estrategia en la categoría.

La profunda revisión del reglamento de la Fórmula 1 para 2026 supone un desafío para todos los equipos y fabricantes de motores, pero también para los pilotos.

Charles Leclerc ha dicho que los nuevos coches se sienten "muy diferentes" según sus primeras pruebas en el simulador, mientras Alex Albon agregó que la F1 se vuelve mucho más compleja. Los pilotos tendrán que gestionar más aspectos, lo que llevó al jefe de Williams, James Vowles, a advertir sobre una mayor carga de trabajo al volante. Además, los nuevos coches requerirán un estilo de conducción diferente, para lo cual Williams ha creado un grupo de trabajo especial que ayude a los pilotos a adaptarse.

"Pero, en primer lugar, Albon y otros pilotos aún no han conducido bajo las reglas finales, por definición, porque todavía no están listas", respondió Nikolas Tombazis, jefe de monoplazas de la FIA, en una entrevista con Motorsport.com. "En segundo lugar, está claro que si no automatizas ciertas partes, habrá una carga adicional para los pilotos. Eso es cierto".

Ese, sin embargo, es precisamente uno de los puntos que la FIA está evaluando en este momento. "Parte del trabajo que aún queda por hacer de aquí al inicio de la próxima temporada es determinar cuánto de eso quedará en segundo plano, digamos de manera más automática, y cuánto tendrá que controlar el piloto".

No es ajedrez, pero tampoco solo volante y pedales

Con la gestión de energía por vuelta, la aerodinámica activa, el Modo Override Manual y muchas otras variables, efectivamente habrá más parámetros que gestionar que en la actualidad.

"No queremos sobrecargar al piloto con algo", añadió Tombazis. "Pero al mismo tiempo tiene que haber cierto grado de libertad, para asegurarnos de que pueda atacar, defender y tener parte de eso bajo su control. Aunque, sin duda, habrá aspectos que se gestionen de forma transparente, de manera que no tenga que pensarlo al tomar una curva o algo similar".

La FIA espera encontrar un equilibrio aceptable en los próximos meses. "Creo que hay que lograr un balance entre conducir como si fuera una partida de ajedrez de gestión de energía, lo cual no queremos como extremo, y el otro extremo, en el que conducir sea solo un volante, un acelerador y un freno", dijo Tombazis.

También dejó claro que la FIA tampoco aspira a esto último. La F1 no debe volverse demasiado simple. "Necesitamos encontrar un buen camino intermedio".

¿Pueden los pilotos inteligentes realmente "abusar" del nuevo reglamento?

Albon añadió que, en su opinión, los pilotos inteligentes pueden "abusar" del nuevo reglamento, aunque una semana después de sus primeras declaraciones se rió: "La palabra 'abusar' terminó siendo el titular en todas partes, pero no lo quise decir necesariamente en sentido negativo".

El piloto de Williams aclaró que los pilotos que dispongan de capacidad mental más allá de simplemente manejar podrían obtener una ventaja competitiva en 2026.

"Pero creo que los pilotos inteligentes ya prevalecen. La diferencia de rendimiento que vemos hoy en día en la F1 incluye un porcentaje de eso", señaló Tombazis.

"Y no es solo ahora, la capacidad mental de los pilotos ya es un factor desde hace 20 años, incluso en mis primeros tiempos de carrera, cuando trabajaba con Schumacher, por ejemplo".

"Quiero decir, obviamente era fenomenalmente talentoso, pero una gran parte de lo que lo diferenciaba era que también podía pensar en todas esas otras cosas durante una carrera".

"Sabes que entre los pilotos actuales hay algunos que parecen tener un extra para pensar en otras cosas también, mientras que otros tienen que usar toda su 'CPU' solo para manejar el coche".

En 2026, ese desafío puede ser mayor, pero Tombazis cree que los pilotos pueden afrontarlo. "Estos pilotos son los mejores del mundo, y tienen un ancho de banda intelectual bastante alto. Pueden lidiar con ciertos problemas".

Según Tombazis, eso es lo que debe ser la F1, siempre que no eclipse lo fundamental.

"Hay un nivel de comprensión que necesitan tener de estos parámetros", afirmó. "Pensamos que eso es parte de lo que un piloto de élite debe hacer. Sin embargo, no es —y nos aseguraremos de que no lo sea— la habilidad principal".

"La habilidad principal sigue siendo frenar en el punto justo, ir rápido en la curva, encontrar el límite, elegir las trazadas correctas, etc. Ese seguirá siendo el principal parámetro que determine quién es bueno y quién no. ¡Yo no sería capaz de conducir el coche!.

No hay comentarios.: